Carrito 0
System Thinkers

VALUE STREAM

Un Value Stream es el conjunto de acciones que se llevan a cabo en el seno de una organización para ofrecer valor a un cliente. Un Value Stream siempre comienza y acaba con un cliente, empezando con el concepto inicial, va fluyendo a través de varias fases de desarrollo hasta la entrega y soporte.

En la mayoría de las organizaciones no hay una sola persona que pueda describir la serie completa de eventos necesarios para transformar la necesidad de un cliente en un producto o servicio. La falta de comprensión acerca de cómo fluye el trabajo (o, más bien, cómo no fluye) da como resultado malas decisiones de negocio, rendimientos mediocres y malos entornos de trabajo.

El conflicto de prioridades, las rivalidades entre departamentos, el derroche de recursos y, en el peor de los casos, las luchas internas entre los lideres son los típicos resultados que se obtienen cuando una empresa intenta una transformación sin entender primero cómo encajan todas las partes de su estructura.


VUCA

Es un acrónimo acuñado en 1987, basandose en las teorías sobre liderazgo de Warren Bennis y Burt Nanus, para describir la Volatilidad, Incertidumbre, Complejidad y Ambigüedad de algunas situaciones.

  • V-Volatilidad: situaciones dinámicas e inestables y el origen y velocidad de ese cambio.

  • U-Incertidumbre: la imposibilidad de predecir situaciones futuras y el reconocimiento de que pueden ocurrir situaciones y eventos inesperados.

  • C-Complejidad: caos, ruptura de la relación causa-efecto, propiedades emergentes de los sistemas.

  • A-Ambigüedad: lógicas difusas, realidades y significados confusos, potenciales malentendidos.

Estas cuatro características definen el contexto en el cual las organizaciones (y grupos de individuos) operan y tratan de entender su situación actual y futura. También representan restricciones a su capacidad de planificación y gestión de políticas.


PATH DEPENDENCE

Path dependence es un concepto, usado en ciencias sociales, que se refiere a aquellos procesos en los que el resultado final, no solo depende del punto de partida actual, sino también de las decisiones tomadas hasta el momento y la secuencia de eventos pasados.

Esta visión dinámica de la evolución de los sistemas contradice la tradicional que da por sentado que existe un solo punto de equilibrio final al que se puede llegar, independientemente de las condiciones iniciales o de los acontecimientos.

Se ha usado para describir patrones en sistemas sociales y económicos, instituciones, estándares técnicos y conductas en las organizaciones.

Algunos ejemplos son los mecanismos de retroalimentación positiva que tienden a consolidar una situación preexistente: normas de tráfico, VHS vs Betamax, distribución QUERTY de los teclados.


LEY DE CONWAY

La Ley de Conway es un enunciado formulado en 1967 por Melvin Conway que dice:

“Cualquier organización que diseñe un sistema producirá un diseño cuya estructura es una copia de la estructura de comunicación de la organización”

La ley se basa en el razonamiento de que para crear un producto los diseñadores de sus componentes deben comunicarse entre ellos para asegurar la integración y compatibilidad de los mismos. Por lo tanto, la estructura técnica del sistema será un reflejo de los límites sociales de la organización que lo ha producido.